Integracion academica 2023-2024

Proyecto de discusión y análisis sobre la integración académica en América Latina y el Caribe 2023-2024

¿POR QUÉ ES NECESARIA LA INTEGRACIÓN ACADÉMICA?

América Latina y el Caribe, como región, no se han comprometido hasta ahora de manera conjunta con la promoción de la integración de todos sus miembros, y tampoco han logrado crear un espacio común para la educación superior (o la educación en general), como el “Proceso de Bolonia” en Europa o la creación de un programa de movilidad como el programa Erasmus+.

Muchas iniciativas, como la red REDUCA o la plataforma ENLACES, han quedado con el tiempo como grupos de discusión sin carácter vinculante.

Por ello, vemos necesario dar algunos pasos más y crear un programa común para promover la integración académica en la región.

Descripción breve del proyecto

Realización de diversas actividades (eventos académicos, debates, pódcasts, infografías, publicaciones académicas) para debatir y analizar la integración académica como herramienta de integración regional en América Latina y el Caribe. Asimismo, se busca crear una red de grupos, instituciones, organizaciones, ONGs y personas interesadas en impulsar esta iniciativa.

Institución responsable

Centro Cultural y Académico Latinoamericano

Responsables del proyecto

Director del proyecto: José Ramón Sabogal Hernandez – Colombia integracionulac@lak.or.at
Manuela Scheffel – office@lak.or.at – Austria
Alcides Benavente Ponce – a.benavente@lak.or.at – Perú
Stephanie Rico – sparicocamargo@gmail.com – Colombia

Socios de cooperación

I. Encuentro virtual en el marco del debate y análisis sobre la integración académica en América Latina y el Caribe

Abril de 2023. En colaboración con la red KAIRÓS, un equipo de profesionales comprometidos con una trayectoria reconocida en el ámbito educativo, que trabaja con gobiernos, universidades e instituciones para llevar a cabo procesos de innovación y transformación educativa.

Diálogo con el Prof. Héctor Casanueva

Especialista en relaciones euro-latinoamericanas, investigador en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) y en el Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES), ambos de la Universidad de Alcalá. Es vicepresidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, así como vicepresidente del Foro Académico Permanente para América Latina, el Caribe y la Unión Europea. Ha sido embajador de Chile en Ginebra ante la OMC y otros organismos económicos multilaterales, y en Montevideo ante la ALADI y el MERCOSUR.

Otros eventos:

Misión Compartida (Misión Compartida) es el primer libro de este proyecto, apoyado institucionalmente por B’nai B’rith Uruguay....
La investigación muestra que el folclore peruano va más allá de la música andina y analiza sus vínculos...
En Perú, la gobernabilidad es un tema siempre presente en el que los partidos políticos desempeñan un papel...

Donar

IBAN: AT48 2011 1841 6105 0200
BIC: GIBAATWWXXX

Inscribete al newsletter

Quedate informado

Inscribete en nuestro newsletter!